Adiós al Papa más futbolero

El papa Francisco ha fallecido este lunes a los 88 años en su residencia, donde se encontraba recuperándose tras su última hospitalización en el hospital Gemelli de Roma. El pontífice permaneció ingresado durante 37 días debido a una neumonía bilateral, de la que fue dado de alta el pasado 23 de marzo. En las últimas dos semanas, Francisco sorprendió con varias apariciones públicas, la última de ellas este domingo, cuando presidió la tradicional bendición urbi et orbi en la Plaza de San Pedro con motivo del Domingo de Resurrección. Su fallecimiento, ocurrido a las 7:35 horas, marca el fin de un papado que comenzó el 13 de marzo de 2013. Durante más de una década al frente de la Iglesia católica y del Estado Vaticano, el papa Francisco se mantuvo cercano y accesible, y no dudó en compartir públicamente su pasión por el fútbol, especialmente por su querido San Lorenzo de Almagro, el club de sus amores. De San Lorenzo desde chiquito Nacido en Buenos Aires en 1936, Jorge Mario Bergoglio —nombre secular del papa Francisco— creció rodeado de la pasión que despierta el fútbol en Argentina, donde este deporte es casi una religión. Desde pequeño, quedó cautivado por el juego y, como no podía ser de otra manera, se hizo hincha de San Lorenzo de Almagro, seducido por el título liguero que el club conquistó en 1946. De niño, solía acompañar a su padre al antiguo estadio del club, conocido como El Gasómetro, sin imaginar que décadas después, su nombre quedaría ligado para siempre a la historia de la institución. Y es que el actual presidente del club, Marcelo Moretti, anunció recientemente que el nuevo estadio de San Lorenzo llevará el nombre del papa Francisco. Una coincidencia que cierra el círculo: el club de sus amores fue fundado, precisamente, por un sacerdote —Lorenzo Bartolomé Martín Massa—, reforzando aún más el vínculo espiritual y sentimental entre el pontífice y San Lorenzo. El deporte como pilar Para el papa Francisco, el deporte siempre fue mucho más que una competencia; lo consideraba una herramienta clave para construir una sociedad más justa y unida, una idea que expresó en numerosas ocasiones a lo largo de su pontificado. “El deporte es un medio para desarrollar los propios talentos, pero también para construir comunidad. Nos enseña el valor de la fraternidad”, afirmó a principios del año pasado durante una audiencia con la asociación deportiva Athletica Vaticana. “En el campo de juego no importa el origen, el idioma o la cultura de cada persona. Lo que cuenta es el compromiso y el objetivo común. Esa unidad que se vive en el deporte es una metáfora poderosa de la vida: nos recuerda que, a pesar de nuestras diferencias, todos formamos parte de una misma familia humana.” Negó a D10S El papa Francisco, conocido por su pasión futbolera, sorprendió a muchos al ofrecer una respuesta inesperada en el eterno debate sobre quién es el mejor futbolista de la historia. Lejos de elegir entre Maradona o Messi, se inclinó por una leyenda del fútbol brasileño: “Yo agregaría un tercero: Pelé. Son los tres que he seguido. Maradona fue un grande, pero como persona falló. Messi es correctísimo, un caballero. Pero para mí, de estos tres, el mejor es Pelé”, declaró en una entrevista para la televisión italiana RAI. Su reconocida afición por el fútbol lo convirtió en el papa más futbolero de los 266 que ha tenido la Iglesia católica, algo que no pasó desapercibido para instituciones de todo el mundo. El Museo del Vaticano conserva una sección especial dedicada a los numerosos obsequios que recibió durante su pontificado: camisetas firmadas, trofeos, fotografías… e incluso su tarjeta de socio del club San Lorenzo, con el número 88.235. En 2015, incluso recibió de manos del entonces presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, una camiseta de la Selección Española firmada por todos los jugadores. El papa Francisco no solo recibió una camiseta de la Selección Española. En junio del año pasado, durante una conferencia en la ciudad de Santander, el consejero del Racing de Santander, Sebastián Ceria, le obsequió una camiseta del club verdiblanco. Más tarde, en noviembre, durante una visita a El Vaticano, un sacerdote aficionado al Deportivo de La Coruña, Yeray Fariñas, le entregó una camiseta del club gallego. Como curiosidad, en 2020, el papa Francisco recibió el carnet de socio de Boca Juniors, el club más laureado de la liga argentina. Sigue la actualidad de la liga Argentina en apuestasdeandalucia.es
Caparrós al rescate del Sevilla FC

Joaquín Caparrós es sinónimo de Sevilla. Su prioridad ahora es recuperar la unidad del sevillismo, y esa será la base sobre la que el técnico de Utrera afrontará su primera gran cita: el duelo ante el Alavés. Arropado por leyendas del club como Jesús Navas, Pintinho, Antonio Álvarez, Pablo Alfaro, Antoñito, Rafa Paz, Francisco o Carlitos, Caparrós envió un mensaje claro a la afición de cara al domingo: “Todos compartimos un mismo denominador común: nuestro escudo. Y ante eso, y el templo del Ramón Sánchez-Pizjuán, solo cabe defenderlo con todo”, afirmó con contundencia. Y añadió: “Los tres puntos ante el Alavés son los más importantes de todo el campeonato.” El eterno “bombero” del Sevilla ha vuelto para apagar los incendios. La tensión que se respiraba en el entorno sevillista llevó al consejo a tomar la decisión de cesar a García Pimienta y volver a confiar en Caparrós, quien una vez más acude al rescate del club de su vida. “Tenéis que verme la cara: estoy feliz, ilusionado, con las mismas ganas que el primer día que llegué con Roberto Alés y Monchi. Igual. Más mayor, eso sí —que se nota—, pero vuelvo a mi casa, al Sevilla Fútbol Club,” expresó emocionado. También aprovechó para dirigirse a sus nuevos jugadores: “Estoy muy emocionado de trabajar con una magnífica plantilla.” Con ese inconfundible aroma al Sevilla de antaño, Joaquín Caparrós firmó su cuarto regreso a Nervión. Lo hizo con las ideas claras y la mirada puesta exclusivamente en el próximo reto: el Alavés. “Partido a partido. Ahora, el del Alavés, que son tres puntos importantísimos, los más importantes del campeonato «,insistió el técnico utrerano. “Con toda humildad, queremos que en nuestro templo se respire un ambiente de apoyo a los futbolistas, porque lo necesitan. Todos lo necesitamos. Nosotros tenemos que darlo todo para volver a conectar con la afición.” Caparrós, fiel a su estilo directo y pasional, dejó también un mensaje sobre la identidad del club: “Somos un gran club, llevamos el nombre de la ciudad. Que eso quede bien claro. Somos importantes en todo el mundo y tenemos detrás a mucha gente. Tenemos que volver a ganar, volver a competir. Ponernos el impermeable, apretar los dientes y trabajar como un bloque: desde el presidente, el consejo, la dirección deportiva… todos juntos. Somos una unidad: el Sevilla Fútbol Club.” El peso de la experiencia Ni el paso del tiempo ha logrado apagar la ilusión de Joaquín Caparrós. “Hoy en día no se valora tanto la experiencia ni el conocimiento. Lo nuevo parece lo mejor, pero en tres años ya se considera antiguo. Yo me siento un mejor entrenador que antes. Mientras tenga energía e ilusión —que es lo que realmente mueve todo— seguiré con las mismas ganas que el primer día,” expresó el técnico utrerano. Caparrós, fiel a su estilo natural y cercano, no quiso adelantar nada sobre cómo será su primer contacto con el vestuario: “No se puede ir con un guión. Hay que mirar a los jugadores a los ojos. Tenemos una buena plantilla y a partir de ahí, construiremos.” Tampoco el futuro inquieta a Joaquín Caparrós. Fiel a su discurso, el técnico se mantiene enfocado únicamente en el presente y en el partido ante el Alavés. “Lo importante es que me ha llamado el Sevilla. Lo que quedó atrás, ahí se queda. Comienza una nueva etapa y todos mis sentidos están puestos en el partido contra el Alavés. Si nos distraemos de eso, cometeremos un error,” advirtió con claridad. Caparrós cerró su intervención con una declaración de amor incondicional al club de su vida: “Estaba en Cuenca, me llamó el presidente y no tardé en venir. Si el Sevilla me dice ‘ven’, lo dejo todo. Cogí el AVE y aquí estoy, encantado de poner mi experiencia al servicio del club y ayudar en lo que haga falta, concluyó emocionado. Un cuerpo técnico de garantías A partir de las siete de la tarde, Joaquín Caparrós dirigirá su primera sesión con la plantilla del Sevilla, marcando así su primer contacto directo con el vestuario. El técnico de Utrera ha regresado al club acompañado por su inseparable mano derecha, Luciano Martín, “Luci”. “Llevamos 18 años trabajando juntos», destacó Caparrós, que ha decidido mantener al resto del cuerpo técnico que ya formaba parte del primer equipo. De este modo, Juanjo del Ojo continuará como preparador físico —tras la salida de David Gómez, que llegó junto a García Pimienta—, mientras que Juan Díaz seguirá desempeñando funciones como ayudante técnico y Juan Antonio Guzmán se mantendrá como analista del equipo. Sigue la actualidad del Sevilla FC en apuestasdeandalucia.es
¿Puede Antony quedarse en el Real Betis?

El futuro de Antony sigue siendo un tema candente en el Betis. El brasileño ha recuperado la sonrisa vistiendo de verdiblanco (tras ser acusado de maltratar física y psicológicamente a tres mujeres) y en el club sevillano están satisfechos con su rendimiento. Sin embargo, todos reconocen que negociar con el Manchester United no será tarea fácil. Aun así, en el Betis se aferran al deseo del propio jugador de continuar al menos una temporada más. “Soy más optimista que en enero”, afirmó Ramón Alarcón, CEO del club, en declaraciones a Canal Sur Radio. La entidad verdiblanca ya hizo un esfuerzo importante en el mercado de invierno para cerrar su cesión, convenciendo tanto al futbolista como a los ‘red devils’. Un trabajo previo que ahora consideran clave de cara a una futura negociación. “Cuando empezamos a hablar de traer a Antony, lo veía algo lejano. Pero ahora, tanto el Manchester como el jugador han comprobado que el Betis es un sitio ideal para seguir creciendo”, explicó Alarcón. El Mundial de 2026 El contexto también juega a favor del club andaluz: “Hay un Mundial en 2026, el jugador quiere volver a la selección, el Manchester quiere que se revalorice… y eso nos da más esperanzas. Será complicado, porque pertenece al United y sus condiciones económicas no son sencillas, pero soy moderadamente optimista”. Además, recordó que “cuando surgió la posibilidad de fichar a Antony, tenía ofertas mejores de otros clubes, pero logramos convencer tanto al Manchester como al jugador de que el Betis era el lugar adecuado para él”. La contribución de Antony ha sido clave. Desde su llegada en enero, el Betis ha experimentado un cambio en su dinámica de resultados, metiéndose en la lucha por los puestos de Champions y Conference League. «Aún es temprano, pero haremos todo lo posible de diferentes maneras para que Antony se quede», afirmó el director deportivo, Manu Fajardo, antes del partido contra el Barcelona. Tanto en el vestuario como en el cuerpo técnico, se mantiene la ilusión de contar con el brasileño en la plantilla la próxima temporada. Tranquilidad con Pellegrini y las ventas Ramón Alarcón también se pronunció sobre el futuro de Manuel Pellegrini, quien atraviesa un buen momento en el Betis. «Lo hablamos en los momentos difíciles, que nos sentaremos a hablar al final de la temporada, no queríamos que eso interfiriera. Ahora, la situación es la misma. Tenemos una relación cercana y ya nos hemos emplazado para hablar al final. Es un tema que no corresponde tratar ahora. Lo que toca ahora es el jueves contra el Jagiellonia y el domingo contra el Villarreal, que son dos finales», comentó el CEO del Betis, quien también dejó claro que Pellegrini tiene contrato hasta 2026 y que la intención de todas las partes es que lo cumpla. Como CEO del Betis, Alarcón también abordó la necesidad de ajustar las cuentas antes del 30 de junio. «Cada año necesitamos realizar ventas para equilibrar los resultados. El coste de la plantilla sigue siendo alto, y con el Covid se hicieron aplazamientos de contratos que aún estamos terminando de pagar. Estamos cerca del final de esta travesía económica, pero aún necesitamos hacer una venta antes del 30 de junio. La idea es que, a partir del próximo año, la cantidad de ventas de jugadores sea menor. En los últimos años hemos tenido que vender mucho para mantener la economía del club», explicó Alarcón. Sigue la actualidad del Real Betis en apuestasdeandalucia.es
¿Por qué Arnold se va al Madrid?

Una de las grandes tradiciones del periodismo inglés es la votación anual al mejor redactor de deportes. Martin Samuel, columnista de The Times, ha sido galardonado en 13 ocasiones, la mayoría durante su etapa en el Daily Mail, donde construyó gran parte de su carrera. Su influyente columna dominical, que en realidad ocupa una página completa del periódico, presentó esta semana una idea contundente sobre Alexander-Arnold: si el Real Madrid te llama, la única respuesta posible es «sí». De hecho, el artículo lleva por título «Para Trent es simple: si el Madrid te llama, tú vas», y Samuel sostiene su argumento describiendo al club blanco como la cima de cualquier carrera futbolística. «La razón por la que debe fichar por el Real Madrid es sencilla: porque puede. No hay más. Si la vida te da limones, haces limonada. Si te brinda la oportunidad de medir tu grandeza en el club más especial del mundo, el de mayor historia y mayores expectativas, simplemente toma el avión», escribe Samuel. La llamada soñada «Hay muchos en Liverpool que no entienden cómo puede darle la espalda al club que ha amado desde que tocó un balón por primera vez, pero todos ellos tienen algo en común: nunca han recibido una oferta del Real Madrid», explica el jefe de opinadores del diario conservador. «Jamie Carragher fue un jugador excepcional, uno de los mejores de su generación, pero no de nivel Real Madrid. Fue leal al Liverpool toda su vida porque, simplemente, ese era el techo de su carrera. No es una crítica a sus capacidades; cuando habla de las noches de Champions, lo hace como un igual, como un campeón. Pero, salvo que sea un secreto muy bien guardado, él nunca tuvo que rechazar al Bernabéu. Pocos lo hacen», añade Samuel. Un reto mayúsculo El periodista insiste en que Alexander-Arnold debe aceptar el reto: «Lo siento, pero es la realidad. Muy pocos futbolistas británicos han tenido esta oportunidad, y precisamente por eso él no puede dejarla pasar. Solo para ver hasta dónde puede llegar. […] Como agente libre esta temporada, muchos clubes habrán intentado convertirlo en uno de los jugadores mejor pagados del mundo, pero esto no es como fichar por el Manchester City. En cualquier otra circunstancia, seguiría en Anfield. Pero el Real Madrid es distinto», sentencia. Samuel también menciona casos de grandes figuras que estuvieron en la misma situación, como Cristiano Ronaldo: «Cuando el Madrid fue a por él, Sir Alex Ferguson afirmó que no les vendería ‘ni un virus’, mucho menos a su mejor jugador. Pero era solo una declaración de cara a la galería. En privado, Ferguson sabía que el mayor sueño de Cristiano era vestir de blanco y trató de convencerlo para que esperara un año más». El artículo recuerda situaciones similares con Bale y Modric en el Tottenham, o incluso con Mbappé en el PSG. «Hasta el pasado verano, ningún club inglés intentó seriamente fichar a Jude Bellingham cuando supieron del interés del Real Madrid. Daban la batalla por perdida antes de empezarla». Tras repasar la historia de los británicos que han pasado por el Madrid, con sus éxitos y fracasos, Samuel llega a una conclusión clara: «Cuando Florentino llama, simplemente vas». Sigue la actualidad del Real Madrid en apuestasdeandalucia.es
Todo sobre la final four de la Nations League 2025

La UEFA Nations League 2024/2025 ha estrenado un nuevo formato que incorpora una fase de cuartos de final antes de la tradicional Final Four. Este cambio busca incrementar la competitividad y emoción del torneo, permitiendo que los dos primeros clasificados de cada grupo en la Liga A se enfrenten en una eliminatoria a doble partido para definir a los cuatro equipos que avanzarán a la fase final. Tras la disputa de los cuartos de final, los equipos que han asegurado su lugar en la Final Four son Alemania, Portugal, España y Francia. Alemania selló su pase tras una exigente eliminatoria ante Italia. Portugal hizo lo propio frente a Dinamarca, en un duelo marcado por la intensidad. España se impuso a Países Bajos en una serie muy reñida, mientras que Francia logró su billete tras eliminar a Croacia en una dramática tanda de penaltis. Partidazos en semis Con los cuatro semifinalistas ya definidos, los cruces de la Final Four han quedado establecidos de la siguiente manera: Alemania se medirá a Portugal en un duelo que promete alta tensión y emoción, con ambos combinados exhibiendo plantillas llenas de talento. En la otra llave, España y Francia se enfrentarán en una semifinal que se perfila como un choque equilibrado entre dos selecciones históricas que buscarán su billete a la gran final. El torneo ha seguido un formato en el que la fase de grupos se disputó entre septiembre y noviembre de 2024. La gran novedad de esta edición ha sido la inclusión de los cuartos de final, celebrados entre el 20 y el 25 de marzo de 2025, ya que en ediciones anteriores la clasificación para la Final Four se definía directamente al término de la fase de grupos. Con este nuevo sistema, los equipos han tenido que superar una eliminatoria extra a doble partido antes de alcanzar la fase final. La Final Four se jugará del 4 al 8 de junio de 2025. Las semifinales están programadas para el 4 y 5 de junio, mientras que la gran final y el partido por el tercer puesto se celebrarán el 8 de junio. La UEFA aún no ha confirmado oficialmente la sede, pero, siguiendo la tradición del torneo, el país anfitrión debe ser uno de los semifinalistas y contar con dos estadios dentro de un radio de 150 kilómetros que cumplan con los requisitos establecidos. En diciembre de 2024, el Comité Ejecutivo de la UEFA, en una reunión en Lausana (Suiza), designó como anfitrión provisional de la Final Four al ganador del cruce de cuartos de final entre Italia y Alemania. Con la victoria de los germanos, la fase decisiva del torneo se disputará en Múnich y Stuttgart. Sigue la actualidad de la Liga de Naciones en apuestasdeandalucia.es
El Atleti tira la temporada en cuatro días

Cuando, en el tiempo de descuento y con algo de suerte, Lamine Yamal anotó el 2-3 en el Metropolitano, el Barcelona devolvía al Atlético lo que estos les habían hecho unos meses antes en Montjuïc. Fue en ese momento cuando algo cambió en el estadio rojiblanco. Muchos aficionados decidieron que esos seis minutos restantes sobraban, que, sin Griezmann, Julián o De Paul en el campo, el Atlético no podría empatar contra el Barcelona tras la remontada de los catalanes. Y eso, a pesar de que el Atlético de Madrid se había caracterizado por sus remontadas durante toda la temporada. Sin embargo, hubo un quiebre. Para los aficionados, el partido contra el Real Madrid pesó más que todos esos momentos en los que Sorloth salvaba uno o tres puntos. Si la afición pierde la fe, es difícil que los jugadores mantengan la esperanza, y la razón era clara: de un golpe te puedes levantar, pero de dos golpes es mucho más complicado, y cuando esos golpes significan perder la Champions y casi perder la liga, la situación se vuelve insostenible. La sensación entre la afición rojiblanca es clara: si hasta la temporada pasada las opciones de pelear por la Liga o la Champions se desvanecen en enero o febrero, esta vez parece que se pierden en marzo. Fue en una tanda de penaltis y 20 minutos para olvidar, sí, pero la realidad es que ya hay que empezar a asumirlo. El cuerpo técnico sabe que, cuando los jugadores que no están con sus selecciones regresen a los entrenamientos el miércoles, tendrán que hacer un «reset» para que el aspecto anímico cambie y logren superar esta situación. ¿Quién tiene la culpa? Simeone, como es habitual, defendió a sus futbolistas en la rueda de prensa: «Los jugadores compiten dando el máximo. Están poniendo todo lo que tienen. No tengo ninguna duda de ello». ¿Es esto suficiente para la afición? La pregunta se repite cada temporada. ¿Basta con competir o se necesita algo más? El Cholo agradeció el apoyo de la afición, pero probablemente, en su interior, se cuestiona si todos aquellos que se fueron antes de tiempo realmente merecen ese agradecimiento total: «Agradezco a la afición, el recibimiento fue por el esfuerzo, lo agradecemos. El miércoles volvemos a entrenar, con la misma ilusión, con el mismo espíritu y sabiendo lo que tenemos», comentó el argentino en la conferencia de prensa. Cuatro días fatídicos En solo cuatro días, todo parece desmoronarse. A pesar de contar con la mejor plantilla de la última década, con jugadores como Julián Álvarez, el mejor suplente de la liga como Sorloth, y con figuras como Barrios y De Paul en un nivel altísimo, parece que nada de eso es suficiente una vez más. Este parón de selecciones le viene al Atlético como agua de mayo. Las baterías están descargadas y necesitan recargarse. Tal vez, en momentos como este, cuando el ritmo se detiene, sea el momento de hacer algo de autocrítica. ¿Por qué no hubo más rotaciones en Getafe? ¿Por qué se perdieron puntos contra el Leganés? ¿Por qué no se defendió mejor la salida de balón del Barça justo después del 2-0? Son situaciones específicas que, al final, hacen que esos cuatro días difíciles en el Metropolitano pesen más que nunca. Un drama total Pablo Barrios, fiel a su estilo, evitó mojarse en rueda de prensa: «Ahora algunos se irán con las selecciones, otros podremos descansar un poco y seguiremos trabajando para conseguir los resultados». Es una frase tan sencilla como real. Ese «otros podremos descansar un poco» debe ser la clave para el Atlético y lo que viene. Los cuatro días complicados deben quedar en el olvido lo antes posible. Pero no será nada fácil. Los aficionados del Atlético de Madrid aún creían en la posibilidad de ganar un título. La Copa es la opción más cercana, con dos victorias podrías ser campeón nuevamente. Lo que hoy parece un drama absoluto, en 17 días puede convertirse en una nueva ilusión por ir a Sevilla y ganarle una final al Real Madrid (o la Real Sociedad). El camino debe ser el de los primeros 70 minutos contra el Barcelona. Eso lo saben todos. Pero esos cuatro días difíciles deben borrarse de la mente cuanto antes, porque si no, podrían dejar una huella en toda la temporada. Sigue la actualidad de la La Liga EA SPORTS en apuestasdeandalucia.es
Un Mirandés de récord

Es el líder por derecho propio. Nadie le ha regalado nada en esta etapa del campeonato y sus estadísticas hablan por sí solas. El Mirandés encabeza la clasificación más disputada de los últimos años en la categoría de Plata, con 54 puntos en su cuenta. Es el equipo con más victorias, sumando 16 en 30 partidos jugados, de las cuales 12 se han logrado como local. Ganar en casa Anduva se ha convertido en un verdadero bastión para los dirigidos por Alessio Lisci. Los rojillos han sumado 39 puntos en su estadio, estableciendo el mejor registro en sus once temporadas en Segunda División. Es un punto más que en la temporada 2021/22, cuando comenzaron el curso con Lolo Escobar en el banquillo y lo terminaron con Joseba Etxeberria; y tres más que en la campaña 2014/15, cuando Carlos Terrazas estaba al mando de los jabatos. Aún quedan cinco partidos por jugarse en Anduva, por lo que ese número podría seguir creciendo. Dos de esos encuentros serán contra equipos que, actualmente, pelean por el ascenso, como el Racing de Santander y el Almería. Otros dos se disputarán contra rivales que se encuentran en mitad de tabla, como el Deportivo de la Coruña y el Castellón, y el último será frente al Burgos, que está inmerso en la lucha por la salvación. Siete puntos más El Mirandés incluso ha mejorado sus números en comparación con la primera vuelta de la liga. Contra los mismos rivales que ha enfrentado hasta ahora en la segunda vuelta, ha sumado 16 puntos de 27 posibles, es decir, siete puntos más, lo que le ha permitido situarse en lo más alto de la clasificación. Con su reciente victoria ante el Oviedo, el Mirandés igualó el récord de más victorias en una misma temporada, alcanzando las 16. Además, se encuentra a solo seis puntos de superar la mejor marca histórica del club, que es de 59 puntos, lograda en la temporada 2014/15. Sigue la actualidad de la La Liga Hypermotion en apuestasdeandalucia.es
El regreso de Isco a la Selección

Ni siquiera Carlo Ancelotti pudo resistirse a acercarse a Isco Alarcón al finalizar el partido. La exhibición del malagueño fue clave en la remontada del Betis ante el Real Madrid, consolidando a los verdiblancos en la sexta plaza de LaLiga y acercándolos a la quinta, actualmente en manos del Villarreal. El regreso del mejor Isco, dos meses después de reaparecer tras su grave lesión, ha impulsado al Betis a otro nivel en la competición. “Él contagia al equipo”, reconoció Manuel Pellegrini, el principal defensor del atacante en el club. Isco tomó las riendas y cambió el rumbo del partido. Tras un inicio en el que el Real Madrid dominó con comodidad en el Benito Villamarín—incluido el gol de Brahim—, la rebeldía del malagueño encendió al Betis. Con la pelota en sus pies y liderando la presión, su energía fue sumando aliados, especialmente un Johnny Cardoso que firmó una de sus mejores actuaciones de la temporada. “Isco rara vez baja su rendimiento y contagia al equipo, no solo por su calidad técnica, sino también por su entrega física”, destacó Pellegrini, subrayando el peso del andaluz en el juego verdiblanco. «Estoy reventado», admitió Isco nada más concluir un partido en el que, una vez más, fue elegido MVP. Su omnipresencia resultó decisiva para que el Betis rompiera una barrera más ante el Real Madrid, al que nunca había vencido en casa desde la llegada de Manuel Pellegrini. Las estadísticas avalan su actuación descomunal: fue el jugador bético con más intervenciones (97) y lideró en múltiples apartados clave, como recuperaciones (6), pases completados (61), pases en el último tercio (28), centros intentados (7) y ocasiones creadas (6). Un auténtico recital que puso en pie al Benito Villamarín. No para de crecer El inicio de temporada no fue sencillo para el malagueño. Tras la grave lesión sufrida el año pasado en Las Palmas, una recaída lo obligó a pasar nuevamente por el quirófano en septiembre, un revés inesperado que lo mantuvo fuera de los terrenos de juego hasta el 7 de diciembre, cuando reapareció con unos minutos ante el Barcelona. Para verlo en el once titular hubo que esperar hasta el duelo contra el Rayo, el último partido de 2024, en el que regresó con un gol de penalti. Desde entonces, Isco ha firmado cinco dianas en once partidos de LaLiga, tres de ellas en los dos encuentros más recientes. Además, ante el Real Madrid sumó una asistencia con un córner perfectamente ejecutado que encontró a Johnny Cardoso. Las victorias frente al Getafe y, sobre todo, la de este sábado ante el conjunto blanco llevan su sello. Isco no solo es el motor del equipo, sino también su líder espiritual. Esperando a De la Fuente El gran reto de Isco ahora pasa por volver a la Selección española. Si el año pasado estuvo a punto de entrar en la lista para la Eurocopa—con Luis de la Fuente considerando su convocatoria—, ahora el malagueño vuelve a acumular méritos para que el seleccionador lo tenga en cuenta en la próxima cita. «Me debo al Betis, pero la Selección es el sueño de todo jugador. Ojalá pueda volver algún día», confesó tras el partido contra el Real Madrid, con esa media sonrisa de quien sabe que está cada vez más cerca. Con actuaciones como la firmada ante el equipo blanco, Isco roza su mejor versión y lleva al Betis a otro nivel. Las dudas que acompañaron al equipo de Pellegrini en esta temporada parecen disipadas con tres victorias consecutivas en LaLiga, todas bajo la batuta de su gran referente: ese mago del fútbol llamado Isco Alarcón.s de la historia en la categoría de baloncesto masculino. El talento que se reunió en esas dos semanas es difícil de igualar, y lo notable es que estaba maravillosamente distribuido. Sigue la actualidad de la selección en apuestasdeandalucia.es
El ocaso de Vitor Roque

El futuro de Vitor Roque sigue generando mucha discusión. El Real Betis Balompié logró su cesión en el último mercado de verano, con Manuel Pellegrini en busca de un delantero dinámico que encaja en su esquema. El brasileño tuvo un buen arranque, dejando destellos de su calidad. Sin embargo, con el paso de los meses, su producción goleadora no estuvo a la altura de las expectativas. Desde el cuerpo técnico comenzaron a surgir críticas hacia su desempeño, y su futuro quedó prácticamente sentenciado cuando el club priorizó la llegada de un goleador más efectivo. Tanto Roque como Bakambu dejaron de contar en los planes a medio y largo plazo en el Benito Villamarín. Un futuro fuera de Sevilla Vitor Roque aceptó su cesión al Benito Villamarín hasta el final de la temporada, con el acuerdo de todas las partes involucradas. El Real Betis Balompié logró un gran refuerzo en el pasado mercado de fichajes veraniego, aunque en condición de cedido, por lo que su futuro no depende del club verdiblanco. Será Joan Laporta y Deco quienes decidan qué sucederá con el delantero brasileño. En su país natal sigue generando interés, pero pocos clubes están dispuestos a hacer una oferta significativa por él. El Barcelona intentará recuperar la mayor cantidad posible de los 60 millones de euros que invirtió en su fichaje. Vitor Roque tiene contrato con el FC Barcelona hasta 2031, tras una inversión inicial de 30 millones de euros por parte del club. Aún restan 31 millones adicionales sujetos a distintas variables. ¿Retorno a Brasil? En las últimas semanas ha surgido el rumor de una posible oferta desde Brasil (quizá Palmeiras), con una cifra que oscilaría entre los 20 y 30 millones de euros, una cantidad que aliviaría la situación en la Ciudad Condal. Sin embargo, según informa Sport, Vitor Roque no contempla salir de Europa. Aunque se siente cómodo en el Betis, su continuidad en el club verdiblanco parece poco probable a menos que haya un giro inesperado en el mercado. Ante este escenario, el Barcelona deberá convencer al delantero de regresar a Brasil, una tarea que no será sencilla en principio, pero que representa la mejor opción para Joan Laporta y su directiva. De lo contrario, el club catalán se vería obligado a buscarle una nueva cesión en Europa. El pleito con Deco Víctor Font (excandidato a la presidencia) afirmó que Deco ofreció a Vitor Roque al FC Barcelona durante su etapa como representante, cuando Mateu Alemany y Jordi Cruyff dirigían la parcela deportiva. Aunque el agente oficial del delantero era André Cury, Font asegura que el portugués tuvo un papel clave en una operación que, hasta el momento, no ha dado los resultados esperados. La insinuación de que Deco obtuvo algún beneficio del fichaje de Vitor Roque generó una gran indignación. Como respuesta, el portugués ha decidido presentar una querella por injurias contra el ex candidato a la presidencia del FC Barcelona. Mateu Alemany y Jordi Cruyff iniciaron las negociaciones con André Cury para el fichaje de Vitor Roque, y fue con Deco ya al mando de la dirección deportiva cuando se concretó su incorporación. A sus 19 años, el delantero aún tiene mucho por demostrar en el fútbol. Tras su escaso protagonismo en el FC Barcelona bajo la dirección de Xavi Hernández, Vitor Roque fue cedido al Real Betis, donde ha tenido más oportunidades, disputando 30 partidos oficiales y sumando siete goles y dos asistencias. El delantero también fue seguido de cerca por el Sporting de Portugal, pero finalmente optó por el Betis, convencido por la confianza que el club verdiblanco depositó en él. Incluso, una delegación bética, encabezada por el carismático Joaquín Sánchez, viajó a Barcelona para persuadirlo de unirse al equipo.